Conceptos
Civilizaciones/líderes
Ciudades-estado
Distritos
Edificios
Maravillas y proyectos
Unidades
Ascensos de unidades
Grandes personajes
Tecnologías
Principios
Gobiernos y políticas
Religiones
Terrenos y accidentes
Recursos
Mejoras y rutas
Gobernadores
Momentos históricos
Llanero
Descripción
Unidad de caballería exclusiva de la Gran Colombia de la Era Industrial que sustituye a la Caballería. Coste de mantenimiento bajo. +2 a la Fuerza de combate por cada Llanero adyacente. Se cura por completo cuando está dentro del alcance de un Comandante general que active su habilidad de Retirarse.
Contexto histórico
Las praderas de los Llanos se extienden por el este de Colombia y el oeste de Venezuela y son el hogar de los valientes y recios ganaderos de esos países, los llaneros. Al vivir tan separados de los ricos puertos costeros del Caribe, los llaneros desarrollaron una fuerte vena individualista e ingeniosa, algo que les ganó elogios cuando sirvieron como caballería en ambos bandos de las guerras de independencia de América Latina. Uno de los suyos, José Antonio Páez, convirtió a los llaneros en una fuerza de combate muy efectiva, sobre todo cuando se enfrentaron a los llaneros realistas de José Tomás Boves, organizados de manera similar.

La cultura llanera surgió cuando los colonos españoles vivieron cerca de los grupos indígenas y se mezclaron con ellos, lo cual dio pie a una sociedad nueva y distintiva, con su propia música, cocina y, sobre todo, su propia tradición ecuestre. Debido a su desprecio por las élites costeras, los llaneros se vieron persuadidos en un principio para luchar por la Corona; pero con Páez se convirtieron en una gran fuerza de la emancipación que llevó a los revolucionarios a la victoria en las batallas de Boyacá y Carabobo. En un episodio memorable, Páez condujo a sus llaneros a través de un llano en llamas, para gran asombro de los españoles, que habían quedado desorientados por las llamas, el humo... ¡y el estruendo de miles de caballos que galopaban contra ellos!
PortraitSquare
icon_civilization_unknown

Rasgos

Exclusivo de
Se mejora a
Se mejora a partir de
Clase de ascenso: Caballería ligera

Requisitos

Tecnología
Coste de producción
Coste básico: 330 Producción
Coste de adquisición
Coste básico: 1320 Oro
Costes de mantenimiento
Coste básico: 2 Oro
PortraitSquare
icon_civilization_unknown
Descripción
Unidad de caballería exclusiva de la Gran Colombia de la Era Industrial que sustituye a la Caballería. Coste de mantenimiento bajo. +2 a la Fuerza de combate por cada Llanero adyacente. Se cura por completo cuando está dentro del alcance de un Comandante general que active su habilidad de Retirarse.
Contexto histórico
Las praderas de los Llanos se extienden por el este de Colombia y el oeste de Venezuela y son el hogar de los valientes y recios ganaderos de esos países, los llaneros. Al vivir tan separados de los ricos puertos costeros del Caribe, los llaneros desarrollaron una fuerte vena individualista e ingeniosa, algo que les ganó elogios cuando sirvieron como caballería en ambos bandos de las guerras de independencia de América Latina. Uno de los suyos, José Antonio Páez, convirtió a los llaneros en una fuerza de combate muy efectiva, sobre todo cuando se enfrentaron a los llaneros realistas de José Tomás Boves, organizados de manera similar.

La cultura llanera surgió cuando los colonos españoles vivieron cerca de los grupos indígenas y se mezclaron con ellos, lo cual dio pie a una sociedad nueva y distintiva, con su propia música, cocina y, sobre todo, su propia tradición ecuestre. Debido a su desprecio por las élites costeras, los llaneros se vieron persuadidos en un principio para luchar por la Corona; pero con Páez se convirtieron en una gran fuerza de la emancipación que llevó a los revolucionarios a la victoria en las batallas de Boyacá y Carabobo. En un episodio memorable, Páez condujo a sus llaneros a través de un llano en llamas, para gran asombro de los españoles, que habían quedado desorientados por las llamas, el humo... ¡y el estruendo de miles de caballos que galopaban contra ellos!

Rasgos

Exclusivo de
Se mejora a
Se mejora a partir de
Clase de ascenso: Caballería ligera

Requisitos

Tecnología
Coste de producción
Coste básico: 330 Producción
Coste de adquisición
Coste básico: 1320 Oro
Costes de mantenimiento
Coste básico: 2 Oro