Conceptos
Civilizaciones/líderes
Ciudades-estado
Distritos
Edificios
Maravillas y proyectos
Unidades
Ascensos de unidades
Grandes personajes
Tecnologías
Principios
Gobiernos y políticas
Religiones
Terrenos y accidentes
Recursos
Mejoras y rutas
Gobernadores
Momentos históricos
Omar Khayyám
Contexto histórico
Ghiyath al-Din Abu l-Fath Omar ibn Ibrahim Jayyam Nishapurí (en la actualidad, Omar Jayam) fue un matemático y astrónomo persa de gran renombre en todo el mundo islámico que se conoce en Occidente sobre todo por su "Rubaiyat". Nació en mayo de 1048 en la ciudad de Nishapur, la capital selyúcida de Jorasán. En algún momento de sus primeros tiempos, Omar fue a Balj (ahora en Afganistán) para estudiar con el jeque Mansuri y más tarde con el famoso imán Mowaffaq Nishapuri. Cuando terminó los estudios, comenzó su carrera científica escribiendo tratados sobre diversos temas, entre los que destacan uno sobre geometría y teoría de las proporciones. Otras obras influyentes de este periodo incluyen una sobre álgebra, un tratado de música y el libro de texto "Problemas de aritmética"... todo ello antes de cumplir los 25 años.

En 1070, Omar Jayam se trasladó a Samarcanda, donde recibió el apoyo de un prominente jurista que permitió que el gran pensador trabajara en una clasificación completa de las ecuaciones cúbicas, su libro más famoso, el "Tratado sobre demostraciones de problemas de álgebra". Luego, con su "Disertación sobre una posible demostración del postulado paralelo, de la geometría de Euclides" –en el que dedicaba varios capítulos al quinto postulado– revolucionó la geometría y, de paso, asentó las bases para la geometría no euclidiana.

Omar obtuvo tal renombre que el sultán selyúcida Malik-Shah lo invitó a realizar observaciones y cálculos para reformar el calendario. Para lograrlo, Jayam supervisó la construcción de un observatorio puntero (para aquel momento), y pronto creó el calendario Jalali. Partiendo de que ocho de cada 33 años fueran "años bisiestos", era más preciso que el calendario juliano utilizado en Europa, y en 1079 se convirtió en el calendario oficial en todo el creciente imperio. Tras la muerte del sultán, fue astrólogo de la corte hasta su muerte, en 1131.
Habilidad exclusiva

Efecto activado (1 carga)

Activa el momento Eureka en 2 tecnologías al azar y el momento de Inspiración en 1 principio al azar de la Edad Media o del Renacimiento.

PortraitSquare
icon_unit_great_scientist

Rasgos

Época Medieval
Gran científico
PortraitSquare
icon_unit_great_scientist
Contexto histórico
Ghiyath al-Din Abu l-Fath Omar ibn Ibrahim Jayyam Nishapurí (en la actualidad, Omar Jayam) fue un matemático y astrónomo persa de gran renombre en todo el mundo islámico que se conoce en Occidente sobre todo por su "Rubaiyat". Nació en mayo de 1048 en la ciudad de Nishapur, la capital selyúcida de Jorasán. En algún momento de sus primeros tiempos, Omar fue a Balj (ahora en Afganistán) para estudiar con el jeque Mansuri y más tarde con el famoso imán Mowaffaq Nishapuri. Cuando terminó los estudios, comenzó su carrera científica escribiendo tratados sobre diversos temas, entre los que destacan uno sobre geometría y teoría de las proporciones. Otras obras influyentes de este periodo incluyen una sobre álgebra, un tratado de música y el libro de texto "Problemas de aritmética"... todo ello antes de cumplir los 25 años.

En 1070, Omar Jayam se trasladó a Samarcanda, donde recibió el apoyo de un prominente jurista que permitió que el gran pensador trabajara en una clasificación completa de las ecuaciones cúbicas, su libro más famoso, el "Tratado sobre demostraciones de problemas de álgebra". Luego, con su "Disertación sobre una posible demostración del postulado paralelo, de la geometría de Euclides" –en el que dedicaba varios capítulos al quinto postulado– revolucionó la geometría y, de paso, asentó las bases para la geometría no euclidiana.

Omar obtuvo tal renombre que el sultán selyúcida Malik-Shah lo invitó a realizar observaciones y cálculos para reformar el calendario. Para lograrlo, Jayam supervisó la construcción de un observatorio puntero (para aquel momento), y pronto creó el calendario Jalali. Partiendo de que ocho de cada 33 años fueran "años bisiestos", era más preciso que el calendario juliano utilizado en Europa, y en 1079 se convirtió en el calendario oficial en todo el creciente imperio. Tras la muerte del sultán, fue astrólogo de la corte hasta su muerte, en 1131.

Rasgos

Época Medieval
Gran científico
Habilidad exclusiva

Efecto activado (1 carga)

Activa el momento Eureka en 2 tecnologías al azar y el momento de Inspiración en 1 principio al azar de la Edad Media o del Renacimiento.