Conceptos
Civilizaciones/líderes
Ciudades-estado
Distritos
Edificios
Maravillas y proyectos
Unidades
Ascensos de unidades
Grandes personajes
Tecnologías
Principios
Gobiernos y políticas
Religiones
Terrenos y accidentes
Recursos
Mejoras y rutas
Gobernadores
Momentos históricos
Aryabhata
Contexto histórico
El matemático Aryabhata (si es que ese era su verdadero nombre) nació en algún momento alrededor del 476 d. C. en algún lugar en el centro de la India, y los estudiosos creen que viajó a la ciudad de Kusumapura para cursar estudios avanzados. Los historiadores también creen que allí se convirtió en director de una institución... o tal vez de la universidad en Nalanda... o tal vez del observatorio de Taregana. Tampoco se sabe a ciencia cierta dónde ni cuándo murió, aunque se dice que fue alrededor del año 550.

Lo que sí se conoce bien es su obra, ya que con ella sentó las bases para los conceptos de la civilización relativos a las matemáticas y la astronomía modernas. Aunque escribió varios tratados científicos, se le conoce principalmente por el "Aryabhatiya", una obra en la que habla de diversos temas en 108 versos. Entre ellos, se encuentran observaciones y cálculos de álgebra, aritmética y trigonometría plana y esférica; también incluyó las primeras tablas de senos y ecuaciones de segundo grado. Para resolver sus ecuaciones, Aryabhata elaboró un sistema de notación posicional usando letras para representar valores desconocidos; y, no por casualidad, ideó una aproximación al número "pi".

Todo esto, a los 23 años, según sus estudiantes. Como si los conocimientos matemáticos no fueran suficientes, el "Aryabhatiya" también ofrece cálculos astronómicos basados en estos, notables para la determinación de los periodos planetarios del sistema solar. Utilizando el valor de pi, Aryabhata calculó que la Tierra tenía una circunferencia de 39 968 kilómetros, lo que supone un margen de error de un 0,2% y una aproximación mucho más cercana que cualquier otra hasta que los europeos descubrieron que el mundo no era plano, después de todo.

Durante cientos de años, el "Aryabhatiya" resultó ser un desconocido para el resto del mundo hasta que los eruditos islámicos lo tradujeron durante el siglo IX. A partir de ahí, se abrió camino en Europa en el año 1200, justo a tiempo para propiciar una "revolución astronómica".
Habilidad exclusiva

Efecto activado (1 carga)

Activa el momento Eureka en 3 tecnologías al azar de la Época Clásica o de la Edad Media.

PortraitSquare
icon_unit_great_scientist

Rasgos

Época Clásica
Gran científico
PortraitSquare
icon_unit_great_scientist
Contexto histórico
El matemático Aryabhata (si es que ese era su verdadero nombre) nació en algún momento alrededor del 476 d. C. en algún lugar en el centro de la India, y los estudiosos creen que viajó a la ciudad de Kusumapura para cursar estudios avanzados. Los historiadores también creen que allí se convirtió en director de una institución... o tal vez de la universidad en Nalanda... o tal vez del observatorio de Taregana. Tampoco se sabe a ciencia cierta dónde ni cuándo murió, aunque se dice que fue alrededor del año 550.

Lo que sí se conoce bien es su obra, ya que con ella sentó las bases para los conceptos de la civilización relativos a las matemáticas y la astronomía modernas. Aunque escribió varios tratados científicos, se le conoce principalmente por el "Aryabhatiya", una obra en la que habla de diversos temas en 108 versos. Entre ellos, se encuentran observaciones y cálculos de álgebra, aritmética y trigonometría plana y esférica; también incluyó las primeras tablas de senos y ecuaciones de segundo grado. Para resolver sus ecuaciones, Aryabhata elaboró un sistema de notación posicional usando letras para representar valores desconocidos; y, no por casualidad, ideó una aproximación al número "pi".

Todo esto, a los 23 años, según sus estudiantes. Como si los conocimientos matemáticos no fueran suficientes, el "Aryabhatiya" también ofrece cálculos astronómicos basados en estos, notables para la determinación de los periodos planetarios del sistema solar. Utilizando el valor de pi, Aryabhata calculó que la Tierra tenía una circunferencia de 39 968 kilómetros, lo que supone un margen de error de un 0,2% y una aproximación mucho más cercana que cualquier otra hasta que los europeos descubrieron que el mundo no era plano, después de todo.

Durante cientos de años, el "Aryabhatiya" resultó ser un desconocido para el resto del mundo hasta que los eruditos islámicos lo tradujeron durante el siglo IX. A partir de ahí, se abrió camino en Europa en el año 1200, justo a tiempo para propiciar una "revolución astronómica".

Rasgos

Época Clásica
Gran científico
Habilidad exclusiva

Efecto activado (1 carga)

Activa el momento Eureka en 3 tecnologías al azar de la Época Clásica o de la Edad Media.