Conceptos
Civilizaciones/líderes
Ciudades-estado
Distritos
Edificios
Maravillas y proyectos
Unidades
Ascensos de unidades
Grandes personajes
Tecnologías
Principios
Gobiernos y políticas
Religiones
Terrenos y accidentes
Recursos
Mejoras y rutas
Gobernadores
Momentos históricos
Galileo Galilei
Contexto histórico
En cualquier historia de la ciencia, Galileo Galilei tiene un papel fundamental. Es una figura central –si no "la figura central"– de la revolución científica. Sus obras sobre física, astronomía y el método científico todavía suscitan debates. Y sus penurias y tribulaciones de mano de la Iglesia siguen siendo una advertencia para cualquier científico de la actualidad. En el momento de su muerte, Galileo se había vuelto más famoso (o infame) que nadie en Europa, tanto que incluso los papas lo condenaron.

Nacido en 1564 en Pisa, el joven Galileo se enfrascó en el estudio de la medicina en la Universidad de Pisa en 1583, pero lo dejó en 1585 debido a dificultades financieras. Se centró en subsistir con cargos docentes de menor importancia, divirtiéndose con el estudio de los objetos en movimiento, lo que dio lugar a la publicación de "La bilancetta" ("La balanza hidrostática"). Eso, a su vez, le ganó un puesto de profesor en la Universidad de Pisa, donde sus experimentos con los objetos en caída entraron en contradicción con las teorías aristotélicas sobre física sancionadas por la Iglesia. Lo cual se le habría tolerado, excepto porque publicó "De Motu" ("Sobre el movimiento") y no le renovaron el contrato. Esto no le importó, pues encontró rápidamente un puesto en la Universidad de Padua, donde dio clases sobre geometría y astronomía durante 18 años.

Esta nueva popularidad y la prosperidad lo llevaron a seguir nuevas metas: la construcción de telescopios y la observación de los cielos. En 1610, comenzó a publicar sus hallazgos, en los que argumentaba a favor de la teoría heliocéntrica de Copérnico. La Iglesia se enfureció cuando sus obras se volvieron cada vez más importantes, ya que –en 1616– la Santa Inquisición había declarado herética la teoría copernicana. En julio de 1634, Galileo fue condenado por herejía. En enero de 1642, el "padre de la ciencia moderna" murió en Arcetri, todavía confinado en su casa por orden papal.
Habilidad exclusiva

Efecto activado (1 carga)

En velocidad normal, otorga 250 a Ciencia por cada casilla de Montaña adyacente.

PortraitSquare
icon_unit_great_scientist

Rasgos

Época del Renacimiento
Gran científico
PortraitSquare
icon_unit_great_scientist
Contexto histórico
En cualquier historia de la ciencia, Galileo Galilei tiene un papel fundamental. Es una figura central –si no "la figura central"– de la revolución científica. Sus obras sobre física, astronomía y el método científico todavía suscitan debates. Y sus penurias y tribulaciones de mano de la Iglesia siguen siendo una advertencia para cualquier científico de la actualidad. En el momento de su muerte, Galileo se había vuelto más famoso (o infame) que nadie en Europa, tanto que incluso los papas lo condenaron.

Nacido en 1564 en Pisa, el joven Galileo se enfrascó en el estudio de la medicina en la Universidad de Pisa en 1583, pero lo dejó en 1585 debido a dificultades financieras. Se centró en subsistir con cargos docentes de menor importancia, divirtiéndose con el estudio de los objetos en movimiento, lo que dio lugar a la publicación de "La bilancetta" ("La balanza hidrostática"). Eso, a su vez, le ganó un puesto de profesor en la Universidad de Pisa, donde sus experimentos con los objetos en caída entraron en contradicción con las teorías aristotélicas sobre física sancionadas por la Iglesia. Lo cual se le habría tolerado, excepto porque publicó "De Motu" ("Sobre el movimiento") y no le renovaron el contrato. Esto no le importó, pues encontró rápidamente un puesto en la Universidad de Padua, donde dio clases sobre geometría y astronomía durante 18 años.

Esta nueva popularidad y la prosperidad lo llevaron a seguir nuevas metas: la construcción de telescopios y la observación de los cielos. En 1610, comenzó a publicar sus hallazgos, en los que argumentaba a favor de la teoría heliocéntrica de Copérnico. La Iglesia se enfureció cuando sus obras se volvieron cada vez más importantes, ya que –en 1616– la Santa Inquisición había declarado herética la teoría copernicana. En julio de 1634, Galileo fue condenado por herejía. En enero de 1642, el "padre de la ciencia moderna" murió en Arcetri, todavía confinado en su casa por orden papal.

Rasgos

Época del Renacimiento
Gran científico
Habilidad exclusiva

Efecto activado (1 carga)

En velocidad normal, otorga 250 a Ciencia por cada casilla de Montaña adyacente.