Conceptos
Grandes civilizaciones
Líderes
Ciudades-estado
Distritos
Edificios
Maravillas y proyectos
Unidades
Ascensos de unidades
Grandes personajes
Tecnologías
Principios
Gobiernos y políticas
Religiones
Terrenos y accidentes
Recursos
Mejoras y rutas
Corsario
Descripción
Unidad naval a distancia de la época del Renacimiento con habilidad de Asalto costero. Solo la pueden ver los otros Asaltantes navales, a menos que se esté adyacente a ella. Revela Asaltantes navales cuando se encuentran dentro del Alcance visual.
Contexto histórico
"Negabilidad plausible". Ese principio para evitar la responsabilidad funcionaba tan bien en la era de la navegación a vela como lo hace hoy en día. La única diferencia –tan delgada como el filo de un sable– entre un pirata y un corsario era tener un pedazo de papel, una patente de corso concedida por un soberano. Las corsarias eran naves de propiedad privada (desde simples corbetas a bergantines y carabelas) a las que un gobierno había encargado "procurarse las compensaciones para la corona por delitos específicos [cometidos por otras naciones] en tiempos de paz"... o atacar los cargamentos enemigos durante la guerra. Después de que la corona se llevara su parte del botín de los ataques corsarios, el resto –la parte más grande– se destinaba al dueño del barco y a su tripulación. Dado que, en la época colonial, prácticamente todo el mundo en Europa tenía motivos de queja contra los españoles, los siglos XVII y XVIII marcaron el apogeo del corso, en especial de manos de aquellos lobos de mar ingleses consentidos por Isabel I y de los corsarios protestantes franceses (que atacaban a casi todo el mundo).
PortraitSquare
icon_unit_privateer

Requisitos

Principio
Coste de producción
Coste básico: 280 Producción
Coste de adquisición
Coste básico: 1120 Oro
Costes de mantenimiento
Coste básico: 4 Oro
PortraitSquare
icon_unit_privateer
Descripción
Unidad naval a distancia de la época del Renacimiento con habilidad de Asalto costero. Solo la pueden ver los otros Asaltantes navales, a menos que se esté adyacente a ella. Revela Asaltantes navales cuando se encuentran dentro del Alcance visual.
Contexto histórico
"Negabilidad plausible". Ese principio para evitar la responsabilidad funcionaba tan bien en la era de la navegación a vela como lo hace hoy en día. La única diferencia –tan delgada como el filo de un sable– entre un pirata y un corsario era tener un pedazo de papel, una patente de corso concedida por un soberano. Las corsarias eran naves de propiedad privada (desde simples corbetas a bergantines y carabelas) a las que un gobierno había encargado "procurarse las compensaciones para la corona por delitos específicos [cometidos por otras naciones] en tiempos de paz"... o atacar los cargamentos enemigos durante la guerra. Después de que la corona se llevara su parte del botín de los ataques corsarios, el resto –la parte más grande– se destinaba al dueño del barco y a su tripulación. Dado que, en la época colonial, prácticamente todo el mundo en Europa tenía motivos de queja contra los españoles, los siglos XVII y XVIII marcaron el apogeo del corso, en especial de manos de aquellos lobos de mar ingleses consentidos por Isabel I y de los corsarios protestantes franceses (que atacaban a casi todo el mundo).

Requisitos

Principio
Coste de producción
Coste básico: 280 Producción
Coste de adquisición
Coste básico: 1120 Oro
Costes de mantenimiento
Coste básico: 4 Oro