Conceptos
Civilizaciones/líderes
Ciudades-estado
Distritos
Edificios
Maravillas y proyectos
Unidades
Ascensos de unidades
Grandes personajes
Tecnologías
Principios
Gobiernos y políticas
Religiones
Terrenos y accidentes
Recursos
Mejoras y rutas
Gobernadores
Momentos históricos
Warak'aq
Descripción
Unidad exclusiva inca de la Edad Media que sustituye al Escaramuzador. Es más fuerte que el Escaramuzador en el combate a distancia y tiene +1 ataque adicional por turno.
Contexto histórico
La traducción literal del quechua de esta palabra es "aquel que lanza piedras con una honda". Las hondas siempre se han asociado con las civilizaciones nativas americanas, y sobre todo con las culturas andinas. Hoy en día, los pastores de los Andes siguen usando estas armas arrojadizas clásicas para proteger sus rebaños.

Los guerreros incas tenían a su disposición una gran variedad de armas, entre ellas peculiares mazas de bronce, garrotes de madera, jabalinas, boleadoras y hondas. Los guerreros, especialmente los de clase alta, acudían a la batalla con vestimentas muy adornadas para impresionar al enemigo: túnicas elaboradas de colores brillantes, tocados de plumas y distintos tipos de armaduras acolchadas. Pero fue su manejo de la honda lo que impresionó a los conquistadores españoles, que sufrieron en sus propias carnes la efectividad que tenían con esta arma.

Las hondas andinas suelen ser largas y están fabricadas con lana de llama. El trenzado se hace con colores contrastados (el blanco y el negro son los más comunes). Como muchos hombres incas se dedicaban al pastoreo, la mayoría sabían usarla muy bien. Algunos arqueólogos han descubierto almacenes de piedras para hondas en distintas fortificaciones de los Andes, lo que demuestra que a los honderos se les tenía en alta consideración y se les tenía bien abastecidos. La honda es en muchos sentidos el arma ideal para los Andes, ya que hay munición por todas partes y su terreno escarpado hace muy complicado el uso de otras armas arrojadizas. Además, se puede transportar, es fácil de fabricar y, como aprendieron los enemigos de los incas, resulta letal si se sabe manejar.
PortraitSquare
icon_unit_inca_warakaq

Rasgos

Exclusivo de
Se mejora a
Se mejora a partir de
Clase de ascenso: Reconocimiento

Requisitos

Tecnología
Coste de producción
Coste básico: 165 Producción
Coste de adquisición
Coste básico: 660 Oro
Costes de mantenimiento
Coste básico: 2 Oro
PortraitSquare
icon_unit_inca_warakaq
Descripción
Unidad exclusiva inca de la Edad Media que sustituye al Escaramuzador. Es más fuerte que el Escaramuzador en el combate a distancia y tiene +1 ataque adicional por turno.
Contexto histórico
La traducción literal del quechua de esta palabra es "aquel que lanza piedras con una honda". Las hondas siempre se han asociado con las civilizaciones nativas americanas, y sobre todo con las culturas andinas. Hoy en día, los pastores de los Andes siguen usando estas armas arrojadizas clásicas para proteger sus rebaños.

Los guerreros incas tenían a su disposición una gran variedad de armas, entre ellas peculiares mazas de bronce, garrotes de madera, jabalinas, boleadoras y hondas. Los guerreros, especialmente los de clase alta, acudían a la batalla con vestimentas muy adornadas para impresionar al enemigo: túnicas elaboradas de colores brillantes, tocados de plumas y distintos tipos de armaduras acolchadas. Pero fue su manejo de la honda lo que impresionó a los conquistadores españoles, que sufrieron en sus propias carnes la efectividad que tenían con esta arma.

Las hondas andinas suelen ser largas y están fabricadas con lana de llama. El trenzado se hace con colores contrastados (el blanco y el negro son los más comunes). Como muchos hombres incas se dedicaban al pastoreo, la mayoría sabían usarla muy bien. Algunos arqueólogos han descubierto almacenes de piedras para hondas en distintas fortificaciones de los Andes, lo que demuestra que a los honderos se les tenía en alta consideración y se les tenía bien abastecidos. La honda es en muchos sentidos el arma ideal para los Andes, ya que hay munición por todas partes y su terreno escarpado hace muy complicado el uso de otras armas arrojadizas. Además, se puede transportar, es fácil de fabricar y, como aprendieron los enemigos de los incas, resulta letal si se sabe manejar.

Rasgos

Exclusivo de
Se mejora a
Se mejora a partir de
Clase de ascenso: Reconocimiento

Requisitos

Tecnología
Coste de producción
Coste básico: 165 Producción
Coste de adquisición
Coste básico: 660 Oro
Costes de mantenimiento
Coste básico: 2 Oro