Conceptos
Civilizaciones/líderes
Ciudades-estado
Distritos
Edificios
Maravillas y proyectos
Unidades
Ascensos de unidades
Grandes personajes
Tecnologías
Principios
Gobiernos y políticas
Religiones
Terrenos y accidentes
Recursos
Mejoras y rutas
Gobernadores
Momentos históricos
Oficinas coloniales
Descripción
Crecimiento un +15% más rápido y 3 de Lealtad por turno para las ciudades que no estén en el continente original de tu capital .
Contexto histórico
Cuando los gobiernos nacionales empezaron a intervenir (y a apropiarse) de las colonias de ultramar fundadas por compañías comerciales, aventureros militares y fanáticos religiosos, las administraciones provisionales de esos remotos lugares necesitaron una mano más firme. Así, los españoles crearon ministerios de ultramar, que no tardaron en ser emulados por el resto de potencias coloniales. A finales de la década de 1500, la monarquía española creó el Consejo de Indias (aunque no asumió su forma definitiva hasta un siglo después), una organización jerárquica para gobernar las colonias, ya que el rey no quería tener que ocuparse de ellas. Inicialmente se establecieron dos virreinatos (y otros dos posteriormente); los virreyes españoles tenían control legislativo y judicial sobre su territorio y –más importante aún– acceso directo a la tesorería colonial.
PortraitSquare
icon_policy_colonial_offices

Requisitos

Principio
PortraitSquare
icon_policy_colonial_offices
Descripción
Crecimiento un +15% más rápido y 3 de Lealtad por turno para las ciudades que no estén en el continente original de tu capital .
Contexto histórico
Cuando los gobiernos nacionales empezaron a intervenir (y a apropiarse) de las colonias de ultramar fundadas por compañías comerciales, aventureros militares y fanáticos religiosos, las administraciones provisionales de esos remotos lugares necesitaron una mano más firme. Así, los españoles crearon ministerios de ultramar, que no tardaron en ser emulados por el resto de potencias coloniales. A finales de la década de 1500, la monarquía española creó el Consejo de Indias (aunque no asumió su forma definitiva hasta un siglo después), una organización jerárquica para gobernar las colonias, ya que el rey no quería tener que ocuparse de ellas. Inicialmente se establecieron dos virreinatos (y otros dos posteriormente); los virreyes españoles tenían control legislativo y judicial sobre su territorio y –más importante aún– acceso directo a la tesorería colonial.

Requisitos

Principio