Conceptos
Civilizaciones/líderes
Ciudades-estado
Distritos
Edificios
Maravillas y proyectos
Unidades
Ascensos de unidades
Grandes personajes
Tecnologías
Principios
Gobiernos y políticas
Religiones
Terrenos y accidentes
Recursos
Mejoras y rutas
Gobernadores
Momentos históricos
Batey
Descripción
Desbloquea la habilidad del Constructor de erigir un Batey.

+1 a Cultura . +1 a Cultura por cada recurso adicional y Complejo de ocio adyacente (que aumenta a +2 de Cultura cuando se descubre la Exploración). Da Turismo tras investigar Vuelo. No se puede construir adyacente a otro Batey o en una colina.
Contexto histórico
El juego de pelota mesoamericano, llamado ulama en el México actual, es muy antiguo. Si bien es probable que lo inventaran los olmecas hace varios miles de años, se hizo popular en el primer milenio d. C. y se extendió más allá de su cuna mesoamericana para llegar a América del Norte y el Caribe. En sus versiones mayas, implicaba pasar una pelota de goma por un aro de piedra (tal vez representando al sol en sus viajes por el inframundo) sin usar las manos. Los jugadores solían ser prisioneros de guerra, y no era raro que los perdedores se sacrificaran a los dioses. Las imágenes de tales sacrificios aparecen con toda claridad en las paredes de los campos de pelota mayas de Chichén Itzá.

Los bateyes de Caguana, en Puerto Rico, no son tan espectaculares. Se trata de canchas planas más o menos rectangulares sin los aros de piedra que caracterizan a los campos mayas. Es probable que las reglas fueran diferentes y entrañaran lanzarse la pelota entre los equipos, pero se mantuvo el vínculo entre el campo y la vida religiosa: los bateyes de Caguana están decorados con petroglifos (glifos tallados en piedra) y se encuentran alrededor de la base de una montaña que era el centro de la vida religiosa taína portorriqueña.

La palabra taína "batey" ha sufrido muchos desmanes después de la colonización. Si bien significaba en origen "campo de pelota", ahora se usa sobre todo para referirse a las viviendas temporales construidas para los peones de las plantaciones de azúcar, tanto de los pueblos esclavizados en las plantaciones históricas como de los trabajadores actuales, muchos de los cuales todavía se ven obligados a realizar trabajos forzados. No está claro cómo la palabra taína ha acabado usándose para algo tan distinto; aquí, "batey" se refiere al significado original de la misma.
PortraitSquare
icon_civilization_unknown

Rasgos

Exclusivo de
+1 Cultura
Bonificación por adyacencia
+1 de Cultura por cada casilla Complejo de ocio adyacente.Esto se vuelve obsoleto con la siguiente tecnología o principio: Exploración.
+2 de Cultura por cada casilla Complejo de ocio adyacente.Requiere la siguiente tecnología o principio: Exploración
+1 de Cultura por cada casilla Recurso adicional adyacente.Esto se vuelve obsoleto con la siguiente tecnología o principio: Exploración.
+2 de Cultura por cada casilla Recurso adicional adyacente.Requiere la siguiente tecnología o principio: Exploración

Uso

Construcción terminada por
PortraitSquare
icon_civilization_unknown
Descripción
Desbloquea la habilidad del Constructor de erigir un Batey.

+1 a Cultura . +1 a Cultura por cada recurso adicional y Complejo de ocio adyacente (que aumenta a +2 de Cultura cuando se descubre la Exploración). Da Turismo tras investigar Vuelo. No se puede construir adyacente a otro Batey o en una colina.
Contexto histórico
El juego de pelota mesoamericano, llamado ulama en el México actual, es muy antiguo. Si bien es probable que lo inventaran los olmecas hace varios miles de años, se hizo popular en el primer milenio d. C. y se extendió más allá de su cuna mesoamericana para llegar a América del Norte y el Caribe. En sus versiones mayas, implicaba pasar una pelota de goma por un aro de piedra (tal vez representando al sol en sus viajes por el inframundo) sin usar las manos. Los jugadores solían ser prisioneros de guerra, y no era raro que los perdedores se sacrificaran a los dioses. Las imágenes de tales sacrificios aparecen con toda claridad en las paredes de los campos de pelota mayas de Chichén Itzá.

Los bateyes de Caguana, en Puerto Rico, no son tan espectaculares. Se trata de canchas planas más o menos rectangulares sin los aros de piedra que caracterizan a los campos mayas. Es probable que las reglas fueran diferentes y entrañaran lanzarse la pelota entre los equipos, pero se mantuvo el vínculo entre el campo y la vida religiosa: los bateyes de Caguana están decorados con petroglifos (glifos tallados en piedra) y se encuentran alrededor de la base de una montaña que era el centro de la vida religiosa taína portorriqueña.

La palabra taína "batey" ha sufrido muchos desmanes después de la colonización. Si bien significaba en origen "campo de pelota", ahora se usa sobre todo para referirse a las viviendas temporales construidas para los peones de las plantaciones de azúcar, tanto de los pueblos esclavizados en las plantaciones históricas como de los trabajadores actuales, muchos de los cuales todavía se ven obligados a realizar trabajos forzados. No está claro cómo la palabra taína ha acabado usándose para algo tan distinto; aquí, "batey" se refiere al significado original de la misma.

Rasgos

Exclusivo de
+1 Cultura
Bonificación por adyacencia
+1 de Cultura por cada casilla Complejo de ocio adyacente.Esto se vuelve obsoleto con la siguiente tecnología o principio: Exploración.
+2 de Cultura por cada casilla Complejo de ocio adyacente.Requiere la siguiente tecnología o principio: Exploración
+1 de Cultura por cada casilla Recurso adicional adyacente.Esto se vuelve obsoleto con la siguiente tecnología o principio: Exploración.
+2 de Cultura por cada casilla Recurso adicional adyacente.Requiere la siguiente tecnología o principio: Exploración

Uso

Construcción terminada por