Los efectos del Turismo religioso son la mitad contra tu civilización.
Contexto histórico
La Ilustración fue un movimiento intelectual, filosófico, cultural y social marcado por el empirismo y el racionalismo científico hacia la ortodoxia política y religiosa. Surgió de las ideas de varios pensadores en distintos lugares acerca de temas como la política, la ciencia, la religión o la estética, y se propagó por toda Europa mientras sus distintas corrientes acababan mezclándose y mutando. En pocas palabras, fue una oleada de racionalismo que llevó a la civilización por una nueva vía.
Algunos filósofos de la antigua Grecia, como Platón, Aristóteles, Zenón, Sócrates y Tales de Mileto, ya habían explorado el poder de la razón. Los romanos adoptaron y adaptaron el pensamiento griego para incluir sus ideas a un orden racional natural y a las leyes naturales, pero todo esto acabó enterrado por la Iglesia durante los siglos siguientes hasta que Tomás de Aquino recuperó la razón como herramienta de entendimiento, aunque la subordinó a la revelación espiritual de las verdades de la Iglesia. Poco después se produjo el redescubrimiento de los clásicos, y el humanismo, la ciencia experimental, el Renacimiento y la Reforma protestante trajeron nuevas maneras de ver las cosas. Pensadores como Bacon, Galileo y Copérnico desafiaron los dogmas de la Iglesia sobre el universo, y Voltaire, Diderot, Rousseau, Hume o Smith ofrecieron nuevas ideas sobre la condición humana.
Algunos historiadores fechan la Ilustración desde 1715 (año del fallecimiento de Luis XIV) hasta 1789 (año del comienzo de la Revolución Francesa), ya que fue en este periodo cuando los grandes pensadores difundieron sus ideas a través de reuniones en academias y sociedades científicas, salones literarios, logias y, sobre todo, libros y panfletos. Destacaron las teorías políticas de pensadores como John Locke, Thomas Hobbes y Thomas Paine en las que, para asombro de la monarquía y la Iglesia, hablaban de los derechos individuales, el contrato social y el gobierno representativo. Sus ideas tuvieron como consecuencia varias revoluciones, las Guerras Napoleónicas, la Revolución Industrial y todo lo sucedido desde entonces.
"Las nuevas opiniones siempre son puestas en juicio y encuentran oposición, generalmente, sin ninguna otra razón que la de ser nuevas". – John Locke
"Todo lo que se opone a la naturaleza se opone a la razón, y todo lo que se opone a la razón es absurdo". – Baruch Spinoza
Los efectos del Turismo religioso son la mitad contra tu civilización.
Contexto histórico
La Ilustración fue un movimiento intelectual, filosófico, cultural y social marcado por el empirismo y el racionalismo científico hacia la ortodoxia política y religiosa. Surgió de las ideas de varios pensadores en distintos lugares acerca de temas como la política, la ciencia, la religión o la estética, y se propagó por toda Europa mientras sus distintas corrientes acababan mezclándose y mutando. En pocas palabras, fue una oleada de racionalismo que llevó a la civilización por una nueva vía.
Algunos filósofos de la antigua Grecia, como Platón, Aristóteles, Zenón, Sócrates y Tales de Mileto, ya habían explorado el poder de la razón. Los romanos adoptaron y adaptaron el pensamiento griego para incluir sus ideas a un orden racional natural y a las leyes naturales, pero todo esto acabó enterrado por la Iglesia durante los siglos siguientes hasta que Tomás de Aquino recuperó la razón como herramienta de entendimiento, aunque la subordinó a la revelación espiritual de las verdades de la Iglesia. Poco después se produjo el redescubrimiento de los clásicos, y el humanismo, la ciencia experimental, el Renacimiento y la Reforma protestante trajeron nuevas maneras de ver las cosas. Pensadores como Bacon, Galileo y Copérnico desafiaron los dogmas de la Iglesia sobre el universo, y Voltaire, Diderot, Rousseau, Hume o Smith ofrecieron nuevas ideas sobre la condición humana.
Algunos historiadores fechan la Ilustración desde 1715 (año del fallecimiento de Luis XIV) hasta 1789 (año del comienzo de la Revolución Francesa), ya que fue en este periodo cuando los grandes pensadores difundieron sus ideas a través de reuniones en academias y sociedades científicas, salones literarios, logias y, sobre todo, libros y panfletos. Destacaron las teorías políticas de pensadores como John Locke, Thomas Hobbes y Thomas Paine en las que, para asombro de la monarquía y la Iglesia, hablaban de los derechos individuales, el contrato social y el gobierno representativo. Sus ideas tuvieron como consecuencia varias revoluciones, las Guerras Napoleónicas, la Revolución Industrial y todo lo sucedido desde entonces.
"Las nuevas opiniones siempre son puestas en juicio y encuentran oposición, generalmente, sin ninguna otra razón que la de ser nuevas". – John Locke
"Todo lo que se opone a la naturaleza se opone a la razón, y todo lo que se opone a la razón es absurdo". – Baruch Spinoza