Conceptos
Civilizaciones/líderes
Ciudades-estado
Distritos
Edificios
Maravillas y proyectos
Unidades
Ascensos de unidades
Grandes personajes
Tecnologías
Principios
Gobiernos y políticas
Religiones
Terrenos y accidentes
Recursos
Mejoras y rutas
Gobernadores
Momentos históricos

Antigüedad

Época Medieval

Época del Renacimiento

Era Industrial

Época Moderna

Era Atómica

Era de la Información

Filosofía política
Contexto histórico
A grandes rasgos, la filosofía política se centra en el concepto de creación de un gobierno: qué forma debe adoptar, cómo define la libertad, la justicia, la ley, y cuáles son los derechos y deberes de sus ciudadanos. Como era de esperar, los filósofos políticos no logran ponerse de acuerdo en casi nada. De hecho, el significado del término "política" es uno de los aspectos que genera más polémicas.

Los orígenes de la filosofía política se encuentran en los debates éticos acerca de cuestiones como qué constituye una "buena vida". Al ser el hombre un ser social por naturaleza (por eso hay tan pocos ermitaños), surge la pregunta de cómo debe comportarse una persona en compañía de otras. La filosofía política china, por ejemplo, es muy antigua y se remonta en concreto a los escritos de Confucio en el siglo VI a. C. La primera obra de filosofía política en Occidente es "La República" de Platón, en la que busca soluciones para lo que considera injusto y propone el primero de muchos sistemas políticos utópicos (en el sentido de que son "morales"). La filosofía política romana estaba muy influenciada por los estoicos y tendía a ser algo más pragmática.

Tras varios siglos de enfoques teológicos, la filosofía política volvió al pragmatismo en el Renacimiento personificada en las obras de Nicolás Maquiavelo. Posteriormente, un grupo de intelectuales, entre los que destacaban Rousseau, Hobbes, Locke o Montesquieu, empezaron a hablar del "contrato social", los derechos humanos o la igualdad, y sus ideas generaron varias revoluciones, sobre todo la francesa, que cambiaría la civilización. Tras la Revolución Industrial, los filósofos marxistas (Marx, Engels, Lenin, etc.) propusieron como única forma de gobierno "correcta" una nueva estructura política, el socialismo radical, que acabaría conduciendo a otra sangrienta revolución.

A día de hoy, los filósofos políticos siguen discutiendo quién tiene razón...
PortraitSquare
icon_civic_political_philosophy
"La política es el arte de lo posible, lo factible: el arte de mejorar".
– Otto von Bismarck
"'Divide y manda': ¡sabio consejo!; 'une y guía': ¡otro lema mucho mejor!"
– Johann Wolfgang von Goethe

Desbloquea

Autocracia
Oligarquía
República clásica
Líder carismático
Liga diplomática
Apadana

Requisitos

Época Clásica
Principios necesarios
Coste de la cultura
Coste básico: 110 Cultura
Mejoras
Conoce 3 ciudades-estado.

Progreso

Lleva a los principios
PortraitSquare
icon_civic_political_philosophy
Contexto histórico
A grandes rasgos, la filosofía política se centra en el concepto de creación de un gobierno: qué forma debe adoptar, cómo define la libertad, la justicia, la ley, y cuáles son los derechos y deberes de sus ciudadanos. Como era de esperar, los filósofos políticos no logran ponerse de acuerdo en casi nada. De hecho, el significado del término "política" es uno de los aspectos que genera más polémicas.

Los orígenes de la filosofía política se encuentran en los debates éticos acerca de cuestiones como qué constituye una "buena vida". Al ser el hombre un ser social por naturaleza (por eso hay tan pocos ermitaños), surge la pregunta de cómo debe comportarse una persona en compañía de otras. La filosofía política china, por ejemplo, es muy antigua y se remonta en concreto a los escritos de Confucio en el siglo VI a. C. La primera obra de filosofía política en Occidente es "La República" de Platón, en la que busca soluciones para lo que considera injusto y propone el primero de muchos sistemas políticos utópicos (en el sentido de que son "morales"). La filosofía política romana estaba muy influenciada por los estoicos y tendía a ser algo más pragmática.

Tras varios siglos de enfoques teológicos, la filosofía política volvió al pragmatismo en el Renacimiento personificada en las obras de Nicolás Maquiavelo. Posteriormente, un grupo de intelectuales, entre los que destacaban Rousseau, Hobbes, Locke o Montesquieu, empezaron a hablar del "contrato social", los derechos humanos o la igualdad, y sus ideas generaron varias revoluciones, sobre todo la francesa, que cambiaría la civilización. Tras la Revolución Industrial, los filósofos marxistas (Marx, Engels, Lenin, etc.) propusieron como única forma de gobierno "correcta" una nueva estructura política, el socialismo radical, que acabaría conduciendo a otra sangrienta revolución.

A día de hoy, los filósofos políticos siguen discutiendo quién tiene razón...
"La política es el arte de lo posible, lo factible: el arte de mejorar".
– Otto von Bismarck
"'Divide y manda': ¡sabio consejo!; 'une y guía': ¡otro lema mucho mejor!"
– Johann Wolfgang von Goethe

Desbloquea

Autocracia
Oligarquía
República clásica
Líder carismático
Liga diplomática
Apadana

Requisitos

Época Clásica
Principios necesarios
Coste de la cultura
Coste básico: 110 Cultura
Mejoras
Conoce 3 ciudades-estado.

Progreso

Lleva a los principios